Blog Cultural y Economico. 100% Mexicano. Creado En El Sureste Mexicano.

miércoles, 18 de octubre de 2017




Br. Guillermo Alejandro Perez Palma 

                                                    Políticas De Desarrollo Regional


En la lectura nos explica que el desarrollo económico de México se ha caracterizado por las marcas desigualdades regionales que se manifiestan en la marginacion de una gran proporción en la población. En un país como México donde muchas veces, no se le ponen el interés debido a varios sectores.

Por un lado la falta de políticas reguladoras o tener la cultura, para poder evaluar de manera adecuadas por que los que toman en cuenta son pocos. Tal vez algunos políticos lo manifiestan, pero otros que son la mayoría la cuestión del campo. Es un tema perdido, en donde no se están tomando o invirtiendo de manera adecuada en algunos sectores.

La reducción de la inversión publica en infraestructura, la contracción del gasto en el desarrollo regional y urbano. Por lo que en el desarrollo económico y social se mantienen y profundizan por la ausencia de una política de desarrollo regional. También puede ser la única posibilidad de superar las “trampas de desarrollo” vendría dada por una intervención activa del estado que proveerla el “gran impulso”.


Por el sector de Yucatan y Quintana Roo son los que no tienen un gran competitividad en comparación por los enastados de la Frontera Norte y el Centro Norte de México los que son los que logran captar los mayores beneficios.


Los estados de frontera norte tambien ganaron participacion porcentual en el pib total. Por que pues crecieron a tasas elevadas tanto su participacion en el pib total como su pib per capita. Por lo que en el Sur – Sureste se presenta una situacion heterogenea, aunque los gatos globales indican que es una region que pierde participacion y cuyo pib per capita crece mas lentamente que el nacional. En lo que respecta a Puebla y Yucatan hay un incremento de participacion en el pib nacional y un creciminto del pib percapita por arriba del promedio nacional. Tal vez sea por que el tipo de clima igual juega un papel importante en el desarrollo de una sector o un estado.
Tambien lo que juega un papel importante, es la falta de infraestructura, por lo que los estados que ocupan una proporcion mayor a este promedio son los que cuentan tambien con los mayores indices de desarrollo humano: son aguscualientes, baja california sur, el distritio federal y sinaloa.
Por eso nos escribe que en materia política económica el mero gasto publico en una región jade o carbón que no atienda a la complejidad de relaciona industrializares y de productividad, es dinero que no tiene ninguna repercusión económica en la región. Necesitamos perder eliminar las desigualdades sociales, políticas y culturales, pero sobre todo económicas, han estado en el centro de las decisión de miles de compatriotas, necesitamos a gente especializada.


            Guillermo Alejandro Perez Palma.                      Guillermo Israel Perez Martinez . Mauricio Israel Perez Palma.
 
 
                                                       "   Campeón Goleador UADY 2017 "
                                 
                                                   Br. Guillermo Alejandro Perez Palna

                 Los retos de lo local en lo global: aportes Analíticos y Normativos

En este articulo nos hace  hace referencia entre estados unidos y ecuador, en el cual distintos autores analizan los conflictos estructurales de fondo de las localidades rurales para confrontar la apertura y el influjo de la globalizan, advirtiendo los posibles intervenciones para una inserción mas favorable desde lo local.

Es por eso necesario ver que los autores, abogando no solo por la importancia de las dimensiones no económicas, sino por su mayor peso en la determinación del tipo de articulación de lo local a lo global. Es donde se hace referencia, entre las diferencias de países. Unos pueden entrar al mercado global mas rápido, por contar con tecnología, con la producción mas barata. Mientras que lo local no es tan bien visto y muchas veces sus precios son elevados. Por eso es que mucha gente termina comprando lo globalizado por que sus precios son menores. Queda entonces pendiente el debate sobre estos “no lugares” que pueden ser muy pertinente para países como ecuador, con una alta heterogeneidad regional.


Muchas veces traen a su vez una gran fragmentacion paradigmatica en el capital social, sostenibilidad, descentralizacion, enfoque de genero, entre otros. En los actores locales supera la crisis economica derivada de la mayor apertura y dolarizacion, situacion en la que ha apoyado mucho la cultura de territorio prvaleciente en las empresas inmersas en los procesos locales y en las mismas estructura familiares de sobrevivencia. Por eso es la importancia de las dinamicas productivas endogenas locales como base de modelos alternativos de desarrollo, donde cuentan mucho las acciones del apoyo del gobierno local y del estado central y la existencia de un capital comunitario.
Es por eso importante que la parte del gobierno lleve una buena campaña sobre los tipos de consumos y a quienes son los que ayuda y a quienes afectan. Es por eso importante ver que se pueden dar apoyos o que cada país, vea cuales son sus posibles fortalezas y de ahí luchar para que sus productos puedan expandirse. Por una parte muchas veces en lo rural, lo que se produce es para su consumo o para su venda alrededor de las localidades de donde se produce. Muchas veces eso hace que la gente, no aprecie los productos solo por no tener un nombre muy llamativo o tener una marca establecida. Son los posibles problemas que se llevan muchos productores en los países desarrollados, también es imposible para muchos de ellos poder producir y tener un tipo de producción frecuente, por que muchas veces los que producen global tienen una
productividad y tecnología mas importante que los países desarrollados.

 Es por eso que hacen varias contribuciones tanto en el nivel teórico-analítico como en el nivel normativo. Los autores discuten el caso ecuatoriano hacen un alisios sobre los problemas de fondo, nuevos y viejos, que a meritan soluciones si se quiere pensar en serio en la competitividad y el desarrollo local en el marco de la globalizacion.

Dudas o comentarios:

Economista
Guillermo Alejandro Perez Palma
Twitter: @Memopp4
Correo: memo.perezp@hotmail.com

 " Las personas, cuando se reúnen sin ningún interés. Hacen grande cosas "

Guillermo Alejandro Perez Palma  .-  @Memopp4 

miércoles, 17 de mayo de 2017

NUEVOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE EL DESARROLLO REGIONAL ,  EN EL CONTEXTO DE LA INTEGRACIÓN  ECONÓMICA Y LA GLOBALIZACIÓN



Br. Guillermo Alejandro Perez Palma






En este artículo nos habla sobre las cuestiones atinentes al espacio,la geografía y la organización del territorio han adquirido, en las últimas dos décadas, una importancia creciente en los estudios sobre el desarrollo, tanto en el plano socioeconómico como en el político.

 En el cual la NGE plantea que el crecimiento en la economía es una determinada localización, obedece a una lógica de causación circular, en la que la que los rendimientos crecientes a escala y los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante de las empresas.

En las cuales algo interesante en la NGE es la relación negativa entre la estructura concentración regional de un país y el grado de liberalización comercial del mismo, en el cual mencionan unos escritores que mientras mayor sea la apertura comercial de un determinado país, menor será la concentración productiva regional, porque en la medida en que la economía se vincula más al mercado internacional, la demanda interna deviene menos importante.

En este sentido, un estudio del banco mundial señala que si un país rico en recursos naturales adopta en forma eficiente las tecnologías apropiadas, puede crecer en forma similar a los que basan su crecimiento en el sector industrial.

La iniciativas económicas regionales, la paradiplomacia y en general, la expansión del papeleo los cuasi-estados regionales,también es la  manifestación de una respuesta del liberada de los gobiernos subnacional esa la bandono delas políticas keynesianas de los gobiernos nacionales y su reticencia aabordarlos problemas de ajuste estructural que demandan las diferentes regiones.


Lo importante del capital en el desarrollo socioeconómico ha sido comprobada empíricamente en una amplia muestra de países, en el cual señalan que el capital social debe ser considerado en relación con otras variables,por que de lo contrario se corre el riesgo que las comparaciones estadísticas entre indicadores genéricos de confianza y el éxito económico se refuerzan recíprocamente.

En el cual el proyecto de construir socialmente la regiona, el estado juega un papel fundamental, puesto que toda una nueva gama de formas productivas no
pueden expandirse por el conjunto de la sociedad.

Sin un cambio correspondiente en un amplio repertorio de las instituciones sociales y políticas. Es decir un nuevo sistema productivo regional necesitará unas instituciones regionales de gobierno que adopte políticas que resulten funcionales a la ampliación y consolidación de dicho sistema.


lunes, 1 de mayo de 2017

Desarrollo local como estrategia en un mundo global.. Guillermo Alejandro Perez Palma

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN


 


FACULTAD DE ECONOMÍA



LIC. EN ECONOMÍA



Br. Guillermo Alejandro Perez Palma




8 SEMESTRE


GRUPO “A”


Enero - Julio




2017






Desarrollo local como estrategia en un mundo global

En el documento nos habla hacer de los planteos de desarrollo local y la modificacion de las agendas politicas son cuestines que deben afrontar hoy las corporaciones municipales.  El poder quitar los comentarios negativos del contexto local, el poder quitar esas metas y empezar a consumir lo local. Eso puede ser el comienzo de un pais, mas justo y con mejoras en todos sus sectores. El poder producir y tener mas flujo de capital, puede que sea lo que necesita este pais. Para quitar a los chairos que dicen “Lo Local Es Malo” , poder quitarse las envidias mexicanas y los machismos que nos han llevado hacer un pais de tercer mundo.

El desarrollo es un proceso de transformacion de una sociedad, conjugando aspectos economicos como la expansion de la capacidad productiva, la mejor productividad del trabajador, la desitribucion de ingresos, la movilidad social y mejoras en la calidad de vida.  Con la ncesarias reformas en las estructuras politica y de poder y tener transformaciones culturales y de valores que permita la igualacion de las oportunidades sociales, politicas y economicas por mencionar algunas.

En los cuales una estrategia que toma como mecanismo dinamizador los procesos de desarrollo endogeno, es oder tener un impulso en la capacidad emprendedora local, las acciones de capacitacion de potenciales creadoras de empresas, las politicas de formacion para el empleo, las inciativas de instituciones locales en materia socioeconomica, los llamados polos de reconversion a traves de una cooperacion entre los agentes publicos y privados.
Por mencionar alguno, en agentina, al igual que la gran mayoria de los paises de America Latina, existieron procesos de ajuste estructural. En general, pese a algunos vaivenes, se alcanzo una estabilidad macroeconomica y sostenidos indices de crecimiento, pero para nada se corrigieron los indices de desocupacion y/o distribucion equitativa del ingreso. Hubo crecimiento economico pero no desarrollo
La globalizacion es hoy un proceso inevitable. Podemos aceptarla, pero no podemos ser pasivos espectadores ante sus negativas consecuencias. La economia global, asi planteada, es fuertemente asimetrica.
En las cuales las nuevas competencias obligaron a modificar objetivos y estrategias, por cuanto las agendas de gobierno deben incluir:
·      La eficiente administracion de los recursos
·      Diseño de politicas que apunten a la disminucion de la pobreza
·      La preocupacion por preservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
·      La promocion y planificacion indicativa para el desarrollo economico y social del distrito, con el objetivo de potenciar la localizacion de inversiones en aereas/sectores perfectamente identificadas.

·      La atencion de la problemática de las actividades productiva y empresariales locales, en especial las PYMES y las microempresas. Tener la capacidad de impulsarlas en la mejoria de consumir lo local.

lunes, 27 de marzo de 2017

Guillermo Alejandro Perez Palma

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN


 


FACULTAD DE ECONOMÍA


Br. Guillermo Alejandro Perez Palma

8 SEMESTRE


GRUPO “A”

Enero - Julio

2017



INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE LA POLITICA DE DESARROLLO REGIONAL EN MEXICO

Nos mencionan que en Mexico presenta disparidades regionales en aspectos sociales y economicos. Por un lado el gobierno mexicano no ha generado diversos instrumentos financieros para poder tener una mayor infraestructura física  institucional y para desarrollar un entorno productivo para las regiones. Las iniciativas no son las mejores, por que los niveles de ingreso, acceso a los servicios educativos, son ineficientes. Vemos que en un pais, no se puede tener una infraestructura por que no se han podido definir el capital se dirija de manera efectiva.

Necesitamos tener en cuenta que el desarrollo regional en Mexico ha sido un instrumento que intenta aumentar la infraestrucura fisica e institucional y la formacion de capital humano. Pero como vemos han fallado por que no se han tomado los grandes factores.

Unos piensan que por destinar el capital y comprar las maquinas, tendremos mejor produccion, pero hemos visto la falta de educacion en estos instrumentos, puedes que sean los mas nuevos y adecuados, pero por error la gente que se dedica a este tipo de mercado. Muchas veces no tiene la educacion o no sabe como usar las herramientas, por eso es que se vuelve en un tema critico.

Por eso es que Mexico ha transitado por un desarrrolo marcado por desigualdades economicas y sociales. No importa el indicador que se contemple para su analisis o con que metodologia se elaboren las mediciones. Para fines de aplicación y gestion de recursos financieros para el desarrollo regional en Mexico.

Por eso que han abordado que el origen de las desigualdades regionales en Mexico consiste que una sistematizacion del modelo de planificacion sobre el que se fundamenta la politica regional en el pais. En el contexto en este modelo, se indentifica la orientacion politica regional mexicana, asi como diversos instrumentos financieros generados en forma de programas, fondos y fideicomisos cuyos fondos se destinan para reducir los desequilibrios territoriales.

Por eso estamos de acuerdo, como lo mencionaron que el gobierno, no tienen la gente experimentada en el aerea, por eso no se puede hacer un buena produccion.
 Necesitamos que los experimentados, sean escuchados y se tomen sus puntos de vista. Tal vez sean los unicos que puedan explicar y poder en jaque los diferentes estudios y las diferentes reacciones que se pueden tener con algun diferente modelo económico.

La sociedad mexicana, merece tener una alegria y poder pensar que son un pais primer mundista. Se lo merece este pais..


Guillermo Alejandro Perez Palma

@Memopp4