miércoles, 18 de octubre de 2017
" Campeón Goleador UADY 2017 "
Br. Guillermo Alejandro Perez Palna
Los retos de lo local en lo global: aportes Analíticos y Normativos
En este articulo nos hace hace referencia entre estados unidos y ecuador, en el cual distintos autores analizan los conflictos estructurales de fondo de las localidades rurales para confrontar la apertura y el influjo de la globalizan, advirtiendo los posibles intervenciones para una inserción mas favorable desde lo local.
Es por eso necesario ver que los autores, abogando no solo por la importancia de las dimensiones no económicas, sino por su mayor peso en la determinación del tipo de articulación de lo local a lo global. Es donde se hace referencia, entre las diferencias de países. Unos pueden entrar al mercado global mas rápido, por contar con tecnología, con la producción mas barata. Mientras que lo local no es tan bien visto y muchas veces sus precios son elevados. Por eso es que mucha gente termina comprando lo globalizado por que sus precios son menores. Queda entonces pendiente el debate sobre estos “no lugares” que pueden ser muy pertinente para países como ecuador, con una alta heterogeneidad regional.
Muchas veces traen a su vez una gran fragmentacion paradigmatica en el capital social, sostenibilidad, descentralizacion, enfoque de genero, entre otros. En los actores locales supera la crisis economica derivada de la mayor apertura y dolarizacion, situacion en la que ha apoyado mucho la cultura de territorio prvaleciente en las empresas inmersas en los procesos locales y en las mismas estructura familiares de sobrevivencia. Por eso es la importancia de las dinamicas productivas endogenas locales como base de modelos alternativos de desarrollo, donde cuentan mucho las acciones del apoyo del gobierno local y del estado central y la existencia de un capital comunitario.
Es por eso importante que la parte del gobierno lleve una buena campaña sobre los tipos de consumos y a quienes son los que ayuda y a quienes afectan. Es por eso importante ver que se pueden dar apoyos o que cada país, vea cuales son sus posibles fortalezas y de ahí luchar para que sus productos puedan expandirse. Por una parte muchas veces en lo rural, lo que se produce es para su consumo o para su venda alrededor de las localidades de donde se produce. Muchas veces eso hace que la gente, no aprecie los productos solo por no tener un nombre muy llamativo o tener una marca establecida. Son los posibles problemas que se llevan muchos productores en los países desarrollados, también es imposible para muchos de ellos poder producir y tener un tipo de producción frecuente, por que muchas veces los que producen global tienen una
productividad y tecnología mas importante que los países desarrollados.
Es por eso que hacen varias contribuciones tanto en el nivel teórico-analítico como en el nivel normativo. Los autores discuten el caso ecuatoriano hacen un alisios sobre los problemas de fondo, nuevos y viejos, que a meritan soluciones si se quiere pensar en serio en la competitividad y el desarrollo local en el marco de la globalizacion.
Dudas o comentarios:
Economista
Guillermo Alejandro Perez Palma
Twitter: @Memopp4
Correo: memo.perezp@hotmail.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario